¿Quieres saber de que se trata el Régimen Simplificado de Confianza y a que contribuyentes está dirigido? Aquí te explicamos.
El RESICO es un régimen fiscal con un esquema simplificado para la tributación de impuestos. Está principalmente dirigido a los pequeños contribuyentes, incluyendo aquellos que actualmente realizan actividades en el sector informal, por lo que los ingresos obtenidos y los ingresos que se pueden deducir están limitados. Por lo tanto, es importante revisar tus características como contribuyente, así como actividad económica, para determinar si puedes inscribirte en este régimen fiscal.
Para poder inscribirse en el régimen fiscal de RESICO el contribuyente debe cumplir con las siguientes características:
1) Personas Físicas que obtengan ingresos por menos de 3.5 millones de pesos anuales, y que además pertenezcan a alguno de los cuatro regímenes fiscales que integran el RESICO:
2) El contribuyente no sea un trabajador asalariado, ya que en ese caso seguirá tributando bajo el régimen de Sueldos y Salarios.
*Para Personas Morales aplican otros requisitos.
¿Cómo se tributa bajo el Régimen Simplificado de Confianza?
Bajo el régimen de RESICO el contribuyente deberá pagar una tasa de entre 1 y 2.5% de sus ingresos, utilizando como base únicamente los ingresos facturados y cobrados. Esto representa una simplificación importante en comparación con otros regímenes fiscales, y permite que no se genere una carga excesiva al pequeño contribuyente, por lo cual puede seguir enfocándose en la operación de su negocio.
La tasa máxima de 2.5% es considerablemente menor al ISR que se tributa en otros regímenes fiscales. Además, el pagar impuestos sobre las facturas efectivamente cobradas permite tener una menor presión sobre la liquidez del contribuyente. Las ventajas de este régimen fiscal son muy considerables, por lo que puedes revisar con un experto en la materia si el régimen de RESICO es algo que le conviene a ti o a tu empresa.
¿Que sucede si en algún momento dejo de cumplir con los requisitos del RESICO?
Si en algún momento dejas de cumplir alguno de los requisitos del RESICO, por ejemplo si una Persona Física comienza a percibir ingresos mayor a 3.5 millones de pesos anuales, deberá salir del RESICO y comenzar a tributar en otro régimen fiscal de acuerdo a las nuevas características de su actividad económica. Este cambio de régimen fiscal aplicaría a partir del siguiente mes después de que se dejen de cumplir los requisitos del RESICO.
El RESICO es un régimen fiscal con un esquema simplificado para la tributación de impuestos. Está principalmente dirigido a los pequeños contribuyentes, incluyendo aquellos que actualmente realizan actividades en el sector informal, por lo que los ingresos obtenidos y los ingresos que se pueden deducir están limitados. Por lo tanto, es importante revisar tus características como contribuyente, así como actividad económica, para determinar si puedes inscribirte en este régimen fiscal.
Para poder inscribirse en el régimen fiscal de RESICO el contribuyente debe cumplir con las siguientes características:
1) Personas Físicas que obtengan ingresos por menos de 3.5 millones de pesos anuales, y que además pertenezcan a alguno de los cuatro regímenes fiscales que integran el RESICO:
- Actividades empresariales y profesionales
- Régimen de Incorporación Fiscal
- Uso o goce de bienes inmuebles (arrendamiento)
- Actividades Agrícolas, Ganaderas, Pesqueras o Silvícolas
2) El contribuyente no sea un trabajador asalariado, ya que en ese caso seguirá tributando bajo el régimen de Sueldos y Salarios.
*Para Personas Morales aplican otros requisitos.
¿Cómo se tributa bajo el Régimen Simplificado de Confianza?
Bajo el régimen de RESICO el contribuyente deberá pagar una tasa de entre 1 y 2.5% de sus ingresos, utilizando como base únicamente los ingresos facturados y cobrados. Esto representa una simplificación importante en comparación con otros regímenes fiscales, y permite que no se genere una carga excesiva al pequeño contribuyente, por lo cual puede seguir enfocándose en la operación de su negocio.
La tasa máxima de 2.5% es considerablemente menor al ISR que se tributa en otros regímenes fiscales. Además, el pagar impuestos sobre las facturas efectivamente cobradas permite tener una menor presión sobre la liquidez del contribuyente. Las ventajas de este régimen fiscal son muy considerables, por lo que puedes revisar con un experto en la materia si el régimen de RESICO es algo que le conviene a ti o a tu empresa.
¿Que sucede si en algún momento dejo de cumplir con los requisitos del RESICO?
Si en algún momento dejas de cumplir alguno de los requisitos del RESICO, por ejemplo si una Persona Física comienza a percibir ingresos mayor a 3.5 millones de pesos anuales, deberá salir del RESICO y comenzar a tributar en otro régimen fiscal de acuerdo a las nuevas características de su actividad económica. Este cambio de régimen fiscal aplicaría a partir del siguiente mes después de que se dejen de cumplir los requisitos del RESICO.
Última edición: